sábado, 25 de octubre de 2008

Sesión Nº 10, Dinámica Grupal


Pintura: "In the Land of Cervantes", Vladimir Kush

Miércoles 8 de octubre 2008
Casa de la Cultura El Tabo
Trabajo de dinámica grupal con la poesía de Gonzalo Rojas
Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández,
Federico García Lorca y Antonio Machado
Síntesis de la lectura de sus poemas a través del espacio, el movimiento y la corporalidad.


García Lorca, Federico (1898-1936) Español. Nace un 5 de junio en Fuente Vaqueros, provincia de Granada. Su padre fue don Federico García Rodríguez y su madre doña Vicenta Lorca Romero. Es el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel. En Almería inicia sus estudios de bachillerato y de música. Tocaba el piano y cantaba excepcionalmente. Al año siguiente se traslada con su familia a vivir a Granada. Entre 1915y 1917 se aboca a sus estudios de Filosofía, Letras y de Derecho, en la Universidad. Entabla amistad con el núcleo intelectual de esta ciudad. En este grupo encontramos a Miguel Pizarro, Ismael G. de la Serna, Melchor Fernández Almagro y al catedrático Martín Domínguez Barrueta que dirige viajes de estudios para sus alumnos y por éste motivo Federico conoce Andalucía, Castilla y Galicia. Por estos mismos años entabla amistad con el compositor Manuel de Falla con el cual organizará, en 1921, por su gran disposición para el teatro durante la fiesta de los Reyes Magos, en su casa, una extraordinaria función de Títeres de la cual todo el mundo quedará agradecido, y recorrerá, el año 26’ las Alpujarras. En 1918 publica, en Granada, su primer libro “Impresiones y Paisajes”. En 1919 se traslada solo a Madrid donde vivirá hasta 1828. En esta gran ciudad conocerá a Salvador Dalí, a Pablo Picasso, al cineasta Luis Buñuel, a Pedro Salinas y a José Moreno Villa. Al año siguiente presenta su obra dramática “El maleficio de la Mariposa” en el teatro Esclava, pero no tiene público. No se frustra, en cambio, reanuda sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras mientras escribe sus “Suites”. En 1921 publica “Libro de Poemas”. En noviembre de este mismo año, contando sólo con 23 años, crea la mayor parte de su “Poema del Cante Jondo”, primitivo poema andaluz, que será publicado en 1931. El escritor Juan Ramón Jiménez, admirado por su creación lo distingue incluyéndole, en su revista “Indice”, algunos de sus poemas. Lo visitará más adelante para entablar un vínculo literario. Para 1922, Federico se presenta como conferencista en el Centro Artístico de Granada, en torno a “El Cante Jondo”. Celebra, en la plaza de los Aljibes de la Alhambra de Granada, la «Fiesta-concurso del cante jondo». (El “Cante Jondo” se ha cultivado de tiempos inmemoriales y tuvo una influencia en los músicos de la escuela rusa. El compositor Glinka fue a Granada y estuvo horas enteras con un celébre guitarrista, Rodríguez Murciano, oyéndole las variaciones y falsetas del canto. Claude Debussy tuvo al Cante Jondo una honda estima, así como Nicolás Rimsky-Korsakov, Albéniz, Manuel de Falla y Granados). Federico no deja de escribir y comienza la creación de “Don Cristóbal y la señá Rosita”. Es el año 1923. Su creatividad no se detiene. Ahora dibuja y entabla amistad con el pintor Gregorio Prieto. Se licencia en Derecho, pero no ejercerá. Conoce al famoso poeta Rafael Alberti con quien entabla una gran amistad. En 1925 termina su drama “Mariana Pineda”. Esta obra será representada por la compañía de Margarita Xirgú en el Teatro Goya de Barcelona y en el Teatro Fontalba de Madrid, dos años más adelante, en el 27’, y en Granada, el 29’. En Cadaqués vive una temporada invitado por Salvador Dalí a quien le dedica una Oda. Pasa frecuentes temporadas en la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, con sus padres y hermanos. La “Revista de Occidente” publica su “Oda a Salvador Dalí”. En el Ateneo de Valladolid, donde es aclamado, se presenta recitando sus obras, entre ellas, “Romancero Gitano”, que será publicado en la “Revista Occidente” el año 28’. En 1927 publica el libro “Canciones” que tendrá una segunda edición el año 29’, y el grupo de L´Amic de les Arts donde participa S. Gasch, J.V. Foix, L. Montanya y S. Dalí,
entre otros, le organiza una exposición de sus dibujos en las Galerías Dalmau de Barcelona. Sus actividades lo hacen encontrarse con el poeta Vicente Aleixandre. Al finalizar este año, el Ateneo de Sevilla, en ocasión de rendirle un homenaje al poeta Góngora, lo invita a dar una lectura de sus poemas acompañado también de los poetas Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti y le presenta a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube. En 1928 dirige la revista “Gallo”, secundado por un grupo de intelectuales granadinos, alcanzando a publicar dos números. “Oda al Santísimo Sacramento del Altar” que será publicado parcialmente durante este período. En la Residencia de Estudiantes da una memorable conferencia en torno a sus “Canciones de Cuna Españolas”. Parte a los Estados Unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Ingresa a la Universidad de Columbiadonde brinda varias conferencias. Visita teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz permaneciendo allí hasta enero de 1930. Inicia, en esta etapa, “Poeta en Nueva York” que publicará al año siguiente dictando una conferencia y ofreciendo su lectura en la Residencia de Señoritas, de Madrid. Escribe el guión de “Viaje a la Luna” y comienza “El Público” que finalizará en La Habana. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante “La Argentinita” le visitan en Nueva York. A éste, en 1935, le dedicará, tras su muerte en la plaza de toros de Manzanares, Ciudad Real, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”. Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias para retornar a España donde estrena, en Madrid, la mínima versión de “La Zapatera Prodigiosa”. El año 1931 será un período muy promisorio para su vida: funda y dirige el teatro “La Barraca” junto a Eduardo Ugarte como teatro universitario ambulante. Su primera gira la realizará al año siguiente representando obras de teatro clásico español en diversos pueblos de la península ibérica, luego saldrá, con la compañía, a recorrer Argentina y Uruguay donde representará sus obras: “Mariana Pineda”, “Bodas de Sangre”, la que tiene un éxito rotundo con más de cien representaciones, (ésta se estrenará también en el teatro Beatriz de Madrid en 1933); y la “Zapatera Prodigiosa” además de dictar conferencias. En esos momentos, en Buenos Aires, conocerá al poeta Pablo Neruda con el que entablará una hermosa y sublime amistad. Famoso es su diálogo poético con el “Alimón”. Dirá Pablo Neruda de él, en sus “Memorias: Confieso que he Vivido”: “A mí me seducía el gran poder metafórico de García Lorca y me interesaba todo cuanto escribía…”; “…En el teatro y en el silencio, en la multitud y en el decoro era un multiplicador de la hermosura. Nunca ví un tipo con tanta magia en las manos, nunca tuve un hermano más alegre. Reía, cantaba, musicaba, saltaba, inventaba, chisporroteaba…” “…¡Qué poeta! Nunca he visto reunidos como en él la gracia y el genio, el corazón alado y la cascada cristalina”. Para 1932 es un poeta reconocido en el mundo. Con treinta y cuatro años se dedica a dictar conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona y brinda una exposición de sus dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. En 1933, en México, le publican la “Oda a Walt Whitman”. Al retornar a su patria, en mayo, las representaciones teatrales de sus obras en la Barraca continúan de viento en popa. Aprovecha de revisar, a pesar del escaso tiempo del que dispone, el original de “Diván del Tamarit”. Mientras se estrena “Yerma” en Madrid, por la compañía de Margarita Xirgú, él crea “Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores”. Ésta se estrena en Barcelona, donde él permanece un tiempo para asistir también a las de “Yerma” y ”Bodas de sangre”. Es incansable, escribe “Sonetos”. Nunca se sabrá si su capacidad premonitoria lo hizo crear antes de morir, con inigualable sabiduría y sensibilidad, antes que los fascistas lo asesinaran, tan extensa obra, dado el ritmo con que escribía. La compañía de Lola Membrives estrena “La Zapatera prodigiosa” en el teatro Coliseum de Madrid. En 1936 publica “Primeras Canciones” y concluye “La Casa de Bernarda Alba” que no se representará hasta después de su muerte, en 1945, y en Buenos Aires. Este año será el fatídico para tan gran creador. El 13 de julio él deja Madrid para dirigirse hacia Granada. Reposa unos días en la casa de su familia y allí se entera que Franco, en una alzamiento militar contra la República, combatirá contra los que aspiran a hacer de España un país democrático, provocando una cruenta Guerra Civil entre los españoles, dirigido por el Fascismo. El 16 de agosto de 1936 el poeta es detenido. De su paradero varios días no se sabe. El 19 de agosto es la fecha en que lo asesinan en Víznar, Granada, fusilándolo en una cueva oculta. Dejó inédita e inconclusa una numerosa obra. En “Poesía y Prosa” de Pablo Neruda se encuentra “Federico García Lorca”: “¡Cómo atreverse a destacar un nombre de esta inmensa selva de nuestros muertos!...”“…Sí, ¿cómo atreverse a escoger un nombre, uno sólo, entre tantos silenciosos? Pero es que el nombre que voy a pronunciar entre vosotros tiene detrás de sus sílabas obscurasuna riqueza mortal, es tan pesado y tan atravesado de significaciones, que al pronunciarlo se pronuncian los nombres de todos los que cayeron defendiendo la materia misma de sus cantos, porque era el defensor sonoro del corazón de España. ¡Federico García Lorca! Era popular como una guitarra, alegre, melancólico, profundo y claro como un niño, como el pueblo…” “… todo lo que tocaba se llenaba de profundas esencias, de sonidos que llegaban hasta el fondo de las multitudes…”; “Y perdonádme que de todos los dolores de España os recuerde sólo la vida y la muerte del poeta. Es que nosotros no podremos nunca olvidar este crimen, ni perdonarlo…” (Conferencia pronunciada en París, en 1937; Neruda fue presentado por el poeta Robert Desnos. Publicada como separata de la revista “Hora de España”, París, 1937”).

Hernández, Miguel (1910-1942). Español. Nace en Orihuela un 30 de octubre. Su padre, Miguel Hernández Sánchez, se dedica a la crianza y pastoreo de ganado. Su madre, Concepción Gilabert Giner, se ocupa de la casa. El matrimonio tiene, en total, siete hijos, de los que sobreviven cuatro: Vicente, Elvira, Miguel y Encarnación. A sus cuatro años su padre traslada a la familia a una casa más amplia, situada en la calle Arriba, actualmente Casa Museo. De niño, transcurre entre los juegos y el trabajo. A los siete años ayuda a su hermano Vicente en las tareas del pastoreo, aprendiendo de él este oficio. Más tarde, estudiará en las Escuelas del Ave María, anexas al Colegio Santo Domingo. A los nueve años es un escolar, compañero de banco de Ramón Sijé, quien será su gran amigo toda la vida. Es un excelente alumno de eximias calificaciones en 1924, pero abandona sus estudios debido a la crisis económica que atraviesa su familia, un año después. Atiende el ganado pero, en los momentos libres, en la sierra, sigue estudiando. Se convierte en un asiduo visitante de la biblioteca de Luis Almarcha, sacerdote y canónigo de la catedral oriolana. Se cultiva solo, leyendo con apasionamiento a los clásicos y las traducciones de escritores latinos y griegos al castellano. Se siente atraido por el teatro. Lee con avidez la colección teatral „La Farsa“ y junto con otros amigos forman un grupo teatral representando diversos papeles en actuaciones realizadas en la Casa del Pueblo y en el Círculo Católico. Comienza a escribir poesías hacia 1925. Su fuente de inspiración es la sierra del pastoreo, el paraje donde habita: la huerta, su patio, la montaña, las cabras, el río. Aprovecha cualquier ocasión para escribir, a veces escondido de su padre, a quien le disgusta que él escriba. Algunos diarios de la provincia comienzan a alabar sus poemas y a publicarlos. „Pastoril“, es impreso en el periódico local “El Pueblo de Orihuela”. En su juventud ya colabora en revistas literarias de Madrid donde Juan Ramón Jiménez reconoce su talento y su sorprendente personalidad. Sus poemas van apareciendo en “Voluntad”, “Actualidad”, “El Día”, “Destellos”, ”La Verdad” y otros. Es una poesía mimética en la que él desea encontrar una identidad personal influenciada por sus lecturas del momento. La mayor parte de estos poemas adolescentes están compuestos en arte menor combinando romancillos, octosílabos y heptasílabos, entre otras destrezas. Se reúne con frecuencia en la tahona propiedad del padre de Carlos Fenoll, terminando su jornada. Cada uno compatibiliza su trabajo o estudios con su amor a la poesía. Se convertirá en uno de los más extraordinarios poetas españoles del siglo XX. De raigambre popular su calidez humana, su sencillez y ternura desembocan en una poesía que se canta con las entrañas. En 1931 realiza su primer viaje a Madrid y no encuentra el apoyo retornando a casa. En Orihuela participa en un homenaje a Gabriel Miró. En 1933 se edita su primer libro, “Perito en lunas”. En 1934 vuelve a Madrid, se le ha publicado, en la revista “Cruz y Raya”, su auto sacramental “Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras”, conoce entonces y se relaciona con grandes poetas: Rafael Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina Manresa en Orihuela. En noviembre del mismo año, después de comenzar el drama titulado “El torero más valiente”, viaja nuevamente a Madrid. Profundiza su conocimiento del ambiente literario de la época.En 1935 colabora en las “Misiones Pedagógicas”. Comienza su trabajo en la enciclopedia Los Toros, con José María de Cossío, además participa, en Cartagena, en un acto-homenaje a Lope de Vega. Escribe el drama “Los hijos de la piedra”. Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935. Siente un desgarro muy doloroso. Sus elegías están cargadas de amargos y viriles acentos, de inten sidad trágica y la desnudez de su amor y corazón que toca la humanidad de todos los seres humanos. Su poesía desgarrada es un testimonio imperecedero y conmovedor del sufrimiento universal. En 1936 publica su “Elegía” dedicada a Ramón Sijé. Se edita su libro de poemas “El rayo que no cesa”. Termina su obra teatral “El labrador de más aire”. Se incorpora al Ejército Popular de la República. Es nombrado Comisario de Cultura. En 1937 es destinado en Andalucía al “Altavoz del Frente” y en marzo se casa con Josefina Manresa. Participa en el II Congreso Internacional de Intelectuales en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje a la URSS, formando parte de una delegación española enviada por el Ministerio de Instrucción Pública, para asistir al V Festival de Teatro Soviético. Se publican “Viento del Pueblo”, “Teatro en la guerra” y “El labrador de más aire”. Sus obras calan hondamente los sentimientos de amor y libertad de sus lectores. Hubo tres poetas inmolados en ese momento crucial de España, durante la Guerra Civil: García Lorca, Antonio Machado y Miguel, poetas que siempre serán admirados y homenajeados en el mundo entero por su vibrante ser resplandeciente, en aras de la libertad de su pueblo. En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón. En otoño de 1938 muere este amado niño. Otro golpe anímico y espiritual muy doloroso al que le hace frente con hidalguía. Escribe entonces una serie de poemas en su libro “Cancionero y romancero de ausencias”. Luego el drama “Pastor de la muerte”. Hace dos años que ha perdido también a su amigo. Actúa como soldado, y como poeta, en diversos frentes. Cuando la Guerra Civil Española ha sido terminada por Franco y los fascistas, intenta escaparse a Portugal, pero se lo impide la policía portuguesa y es entregado a la Guardia Civil fronteriza. Es encarcelado en Huelva y Sevilla, llega a la prisión de Torrijos en Madrid, donde compone las famosas “Nanas de la cebolla” para su segundo hijo pequeño y su amada esposa. Puesto, inesperadamente, en libertad, es detenido de nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid. Es condenado a la pena de muerte. Más tarde la condena es conmutada por la de 30 años de prisión. En septiembre, es trasladado a la prisión de Valencia y en noviembre, al penal de Ocaña. La Guerra Mundial hace dos años ha comenzado y Franco se ha aliado a Hitler. En 1941, Miguel es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, se le manifiesta una grave afección pulmonar que se complica con tuberculosis. Muere encarcelado en Alicante, en manos de la policía franquista. Antes de morir, aún escribe versos en condiciones muy precarias, con 31 años de edad.

Jiménez, Juan Ramón (1881-1959) Español. Nace en Moguer, Huelva, un 23 de diciembre. Como él escribe “Nací en Moguer, la noche de Navidad…” “mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza, con ojos negros. De estos dulces años, recuerdo que jugaba muy poco; y que era gran amigo de la soledad…” Realizó sus estudios en la Universidad de Sevilla. Las influencias del modernismo de Rubén Darío en su juventud se dejaron sentir en su obra como las de los poetas franceses amantes del simbolismo, pero por Becquer deja todo por la poesía, incluso su carrera de Derecho, atraído también por la pintura. Su madre siempre lo apoya. A partir de 1900 sus primeras publicaciones fueron “Ninfeas” y “Almas de Violeta”, títulos sugeridos por Rubén Darío, efluvios inmersos en la melancolía. Muy joven sufre de neurosis depresiva, inicia su tratamiento en Francia, permanece dos años en un sanatorio en Madrid donde realiza reuniones literarias con Machado, Jacinto Benavente y Valle-Inclán, para pasar esos infaustos meses en recuperación, quienes lo van a ver. Le sucede un descalabro familiar económico a su amilia. El escritor Ramón Gómez de la Serna lo convence que vuelva a vivir en Madrid. Es “Platero y yo” de 1917, su creación más conocida por la gente, escrito a sus 36 años de edad, que lo eleva a los cielos poéticos. Allí se amalgama la realidad y la fantasía. Este es el libro español traducido a más lenguas del mundo como el “Don Quijote” de Miguel de Cervantes. En Madrid conoce a la que será su mujer, una dama cultísima, Zenobia Camprubí Aymar, traductora de la obra de Rabindranath Tagore. Parte a Estados Unidos a casarse con ella. Es un poeta perfeccionista con su obra, la revisa, corrige, la rechaza, la pule. Tiene dos etapas su poesía: la sensitiva entre 1898 y 1915 donde encontramos “Baladas de Primavera” escritas en 1910 y “La soledad sonora” de 1911; y la intelectual entre 1916 y 1936 como “Diario de un poeta recién casado” escrito para Zenobia en 1917. Aquí descubre, metafísico, la música del mar, escribe en prosa y verso y deja constancia de algunas humoradas de la vida cotidiana. “Eternidades”, escrita en 1918, es la obra más influyente en la literatura española de la época. Lo sigue “Piedra y Cielo” en 1919. Entre 1921 y 1927 su prosa la publica en importantes revistas literarias. “Estación total”, una obra creada entre 1923 y 1936 se publicará en 1946, la que no deja de marcar cierta diferencia con su período anterior. Más tarde, entre 1928 y 1935, tendrá sus “Cuadernos” donde vertirá sus contemplaciones líricas, retratos poéticos de sus amigos literatos, poesías, correspondencia y sus recuerdos. Es un poeta independiente de cualquier escuela literaria aunque el simbolismo perdure en sus creaciones hasta el final de sus días, como una reminiscencia de sus comienzos. Él busca la belleza y el espíritu integrados. Tal como lo aseverará, un poeta total es aquél que logra la comunión con el universo manteniendo su voz personal. Vienen los tiempos del surrealismo. La poesía pura de Jiménez va quedando atrás. Durante la Guerra Civil Española atiende a los niños huérfanos junto a su esposa. Luego es enviado a Washington como Agregado Cultural de España, deja sus ahorros para que se continúe atendiendo a los niños en su patria, y a la llegada de Franco, queda en el exilio. Visita Cuba y termina prácticamente desterrado en Puerto Rico que será su segunda patria. Sus principales obras son: “Poesías Escogidas” escritas en 1917. “Segunda Antología Poética” en 1922; “Canción” en 1936. “Españoles de tres mundos” se publicará en 1942 en el exilio, en incontables revistas especializadas de literatura. “Romances de Coral Gables” de 1948 y “Animal de fondo” de 1949 serán también obras escritas en el destierro. En esta última expresará su religiosidad panteísta, pero es el poema “Espacio” que lo consagrará en su predicamento: la poesía es conciencia, unidad de tiempo y espacio, claridad de la iluminación. Publicará “Tercera Antología Poética” en 1957, luego de perder a su mujer por un cáncer en 1956, el 28 de octubre, tres días después de haber recibido el premio Nobel de Literatura, el día 25 de octubre. De allí para adelante se encerrará en una virtuosa soledad para morir un 29 de mayo, dos años después. Sus restos, junto a los de su esposa, serán trasladados a España, al Cementerio Jesús de Moguer, por su sobrino Francisco Hernández -Pinzón.

Machado, Antonio (1875-1939). Español. Nace en Sevilla un 26 de julio. Segundo entre cinco hermanos, su padre, Antonio Machado Álvarez, con su ejemplo, al dedicarse al floklore aldaluz y gallego lo introduce en la comprensión del pueblo. Su madre, Ana Ruiz, de una familia liberal, lo cuida y protege en su infancia. De su abuelo, Antonio Machado Núñez, médico y profesor de Ciencias Naturales, Antonio también se incorporará al conocimiento de las Ciencias. Cuando éste es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid, Antonio junto a su familia se trasladará a ésa donde estudiará en una Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. Su padre fallece de tuberculosis cuando él cumple los 18 años y su familia se afectada por problemas económicos difíciles de superar. A la edad de 24 años, en 1899, Antonio se reúne con su hermano Manuel en París trabajando de traductor en la editorial Garnier. En esta ciudad conocerá a Oscar Wilde y Pío Baroja, pero decide retornar a España para alcanzar su título de Bachiller. En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica “Soledades” (1903). En 1907 edita “Soledades, Galerías y otros poemas” donde, por el contrario de sus primeras “Soledades”, abandona el modernismo y su voz se alza propia, firme y original. Encontramos un «tono» nostálgico, melancólico, estremecido por paisajes y recuerdos, en los colores de frutas, plantas, en los olores, donde una memoria rescata permanentemente y fotográficamente casi, pedazos de su vida, cuando habla de realidades o de temas de la época, por ejemplo, el poema alusivo a las obras del Valle Inclán, “ni un Bradomín he sido…”, o de jardines quietos, plenos de amor, o de parques viejos, pájaros libres, del agua en las fuentes, de los naranjos, que son circundantes a sus sueños y evocaciones del alma, ligados a un ser despojado, y que en medio de la bruma del dolor, extraen, los contornos y las figuras centrales de su quehacer de hombre y de poeta. Gana en 1907, el puesto de catedrático en francés, ejerciendo en el Instituto de Soria donde se enamora de Leonor Izquierdo, con la que contraerá matrimonio dos años después, cuando ella cumple 15 años, y él ya alcanza los 34. Con el fin de perfeccionarse en francés volverá a París en 1911, para postular a una beca que le permita ampliar sus estudios, pero Leonor contrae tuberculosis y muere en 1912, dándole a él, una pena inmensa por su pérdida, tanto así, que cae en una depresión que no le permite continuar en Soria, sino en Jaén, ciudad en donde vivirá con su madre dedicándose a la enseñanza y el estudio. En medio de su duelo escribe “Campos de Castilla”, 1912. Para 1917, este libro se amplia con poemas escritos en Baeza luego del fallecimiento de Leonor donde el recuerdo se agranda, luego vendrán los “Proverbios y Cantares” y los textos de crítica política y social de la España en la que le toca vivir; hay evocaciones de tierras sorianas y andaluzas. A la edad de 42 años conoce a Federico García Lorca. Para 1924, edita “Nuevas canciones”. Durante esta década colabora con su hermano Manuel, en escribir obras de teatro que se estrenarán en Madrid: “Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel” de 1926; “Juan de Mañara” del 1927, “Las adelfas” en 1928; “La Lola se va a los puertos” de 1929; “La prima Fernanda” en 1931 y “La duquesa de Benamejí” de 1932. Para ese año vive un tiempo en Segovia, hasta aceptar el puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, en Madrid. Para entonces escribirá como Juan de Mairena (su «yo filosófico”); y Abel Martín, dos apócrifos cuya lírica será en prosa. En 1936, ya en vísperas de la Guerra Civil, publica un libro en prosa: “Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo”. Es una colección de ensayos que se venían publicando en los periódicos madrileños desde 1934. Antonio es uno de los más originales prosistas de nuestro siglo. En este volúmen Machado-Mairena desmenuza la sociedad, la cultura, el arte, la literatura, la política, la filosofía., aparentemente con frivolidad hasta presentar la profundidad máxima para tratarlos, usando la ironía, la seriedad, la gracia, el humor y su sentido ético. Entre estos textos aparecen los líricos filosóficos y unos cuantos poemas eróticos dedicados a Pilar de Valderrama, último amor del poeta. Al estallar la Guerra Civil Española se traslada a Valencia para participar activamente en el II Congreso Internacional del movimiento Alianza de Escritores Antifascistas. Su última obra publicada es “La Guerra” de 1937 donde aparece un texto “ El Crimen fue en Granada” en homenaje a García Lorca. Cuando los republicanos son perseguidos, torturados y derrotados se ve obligado a partir al exilio hacia Collioure, Francia, en 1939. Su madre muere primero, en condiciones paupérrimas junto a él, que fallece tres días después. En su bolsillo hay un verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.

POETA GONZALO ROJAS
Poeta chileno nacido en Lebú, Arauco, en 1917.
Estudió Derecho y Literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Fue profesor de Estética Literaria y Jefe del Departamento de Castellano en la Universidad de Concepción. Ejerció la docencia en Utah, EE.UU. Alemania y Venezuela. Organizó a partir de 1958 los famosos Congresos de Escritores en Concepción, reuniendo lo más selecto de la literatura latinoamericana. Fue diplomático en China y Cuba. Perteneció al grupo surrealista reunido en torno a la Revista Mandrágora, 1938 - 1943.
Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que se cuentan: Premio Sociedad de Escritores de Chile por «Poesía Inédita» 1946, Premio Reina Sofía de poesía de España, Premio Octavio Paz de México y José Hernández de Argentina, además del Premio Nacional de Literatura de Chile en 1992 y del Premio Cervantes de Literatura 2003.

AL SILENCIO

Oh voz, única voz: todo el hueco del mar,
todo el hueco del mar no bastaría,
todo el hueco del cielo,
toda la cavidad de la hermosura
no bastaría para contenerte,
y aunque el hombre callara y este mundo se hundiera
oh majestad, tú nunca,
tú nunca cesarías de estar en todas partes,
porque te sobra el tiempo y el ser, única voz,
porque estás y no estás, y casi eres mi Dios,
y casi eres mi padre cuando estoy más oscuro.


Video: "Qué se ama cuando se ama" Poema de Gonzalo Rojas, Fotomontaje recitado por él mismo.

No hay comentarios: